Nos sobran motivos

Nos sobran los motivos…

  • Endurecimiento de las pruebas de acceso a la universidad: Cuant@s menos alumn@s pasen esta barrera, más elitista será la universidad.
  • Subida de las tasas en las Universidades: Ya no bastará con estar capacitado, sino que habrá que ser pudiente para ir a la universidad. Universidad de clases.
  • Precios desorbitados de los másteres: Si con los grados decíamos que se alargaba el bachillerato, para especializarnos nos obligan a hacer un máster, pero, ¿quién puede afrontar los gastos?
  • Menos becas para doctorados: Cada vez más, se está cerrando la puerta a la investigación. O investigas para el mercado o no hay beca.
  • Reformas en la organización de las estructuras en la universidad: Con la estrategia 2015 están buscando darle poder a los órganos que tienen relación con las empresas, como el Consejo Social. Esta es una práctica antidemocrática. ¿Cómo pueden tener más poder los agentes externos que los sujetos educativos, que somos l@s estudiantes y la comunidad educativa en general?
  • Nueva ley de «Infracciones y sanciones» para la universidad: Quieren preparar una universidad represiva contra las futuras luchas estudiantiles. ¿Pensarán que se les puede ir de las manos?
  • Financiación externa de la universidad pública: Si la financiación viene de las empresas que tienen intereses propios… ¿seremos libres para estudiar e investigar lo que veamos conveniente parael desarroyo de nuestros pueblos?
  • Devaluación de las carreras universitarias: Como futur@s trabajadoras/es, nos están obligando a ser flexibles. Con esto quieren conseguir trabajadoras/es precari@s que tengan rápida capacidad de moldearse al mercado.
  • Incentivar la FP: De la misma manera, la FP es pieza clave para el mercado, ya que no son títulos tan altos como los universitarios y pueden ser flexibles, ya que están en manos del mercado.
  • Prácticas en empresa: Están incentivando prácticas en las empresas, para que éstas tengan trabajadoras/es temporales no remunerad@s en labores que poco tienen que ver con lo que estudiamos.
  • Adelantamiento de la edad para entrar en FP y bachillerato: Cuanto antes se clasifique a l@s estudiantes, más rápido podrán ser introducid@s en el mercado.
  • Eliminación de l@s profesoras/es sustitut@s: L@s estudiantes se quedan sin profesoras/es, haciendo que el seguimiento sea mucho menor y disminuyendo la calidad de la docencia.
  • Más alumn@s en las aulas: ¿Si con 25 alumn@s el fracaso escolar era alto, con 40 alumn@s en las aulas, cuál será la cifra? ¿Habrá metodologías participativas o clases magistrales?
  • Menos presupuestos en educación: No habrá materiales, libros, infraestructuras… ¡no tendremos unas condiciones dignas!
  • Menos financiación a las lenguas minoritarias: Buscan el ahogamiento de las lenguas minoritarias con argumentos económicos. Antes eliminarán de los programas la lengua propia de un pueblo que el inglés, “por falta de dinero”.
  • De educación para la ciudadanía a estudiar la Constitución Española: Como el estado es inventado, la única manera de hacernos entender que esto es España es metiéndonos la constitución con calzador.
  • Intención de centralizar la educación: No quieren que la educación esté en manos de los pueblos y del pueblo, mejor si está centralizada en el gobierno, que está controlado por las empresas.

¡¡L@s estudiantes, salgamos a la calle!!

#11×12 día internacional de movilización y lucha

  1. Uno de los motivos que aparecen en el manifiesto de la huelga, es el aumento del alumnado en las aulas. Aseguran que el fracaso escolar será mayor si el numero de niños aumenta de 25 a 40 en una clase. Que yo sepa, mi padre cuando iba al cole, iban todos los niños del pueblo a la misma clase, incluso de distintas edades, y un solo maestro les controlaba a todos.Y eso no le impidió en ningún momento sacarse una carrera. Todos hemos visto la mítica foto de hace 40 o 50 años de los niños del colegio perfectamente colocados para la foto. Y cuántos eran? 20? ni mucho menos…Hay carreras menos comunes, que como mucho en una clase son 10, 15 o incluso 5. En la mía hay 5 grupos de unos 30 ó 35 en cada clase y en algunas clases nos juntamos 90.No creo que eso frene mi proceso de aprendizaje.
    En mi opinión hay muchos motivos que deberían revisarse como el de que quieren eliminar las clases de los idiomas minoritarios(y pone de ejemplo el Fabla, el Bable y..el Cantabro!) por falta de presupuestos e insinúan que debería retirarse antes el inglés que esos. Bravo por esos nacionalismos que cierran a las personas en sus comunidades. Estupendo niños, aprended mucho Cántabro, que se habla mucho por ahí arriba, y cuando os falte trabajo en España y vayáis al extranjero, hablais en Cántabro también.
    Es llamativo ver como tratan a Valencia y a Mallorca como si fuese parte de unos supuestos «Països Catalans» y en consecuencia, no traducen el manifiesto a Valenciano o Mallorquín pero si lo traducen al Aragonés(que por cierto se llama Fabla aunque ellos no lo pongan) o al Asturiano(Idem, pues se llama Bable) o al Cántabro, idioma hablado hace muchos muchos años en la zona del Cantabria el cual variaba en la costa, en el centro o en la montaña. Actualmente conocen ese idioma menos del 20 % de la población Cántabra. Aparte que tenía otras variantes según te fueses acercando a la zona de Asturias o a la de Bizkaia pero ellos se han inventado uno común, estilo Euskera Batua que seguro, que todos los cántabros saben hablar.
    No, ellos no me representan.

  1. Pingback: Vaga d’estudiants i Caldes de Montbui | KÒDUL.cat

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: